LAS PENSIONES ESPAÑOLAS

LA ECONOMÍA DURANTE LA DICTADURA DE PRIMO DE RIVERA

 

Como hemos visto anteriormente (ver entrada ), la economía española quedo bastante perjudicada tras la gripe española. Fue Primo de Rivera quien además de estabilizar la política, logró una mejora en la economía en los primeros años de su dictadura. Este crecimiento económico se basó en la buena coyuntura internacional (se benefició ampliamente de una situación de auge económico que era común en todo el mundo y que él mismo no había contribuido a crear: los felices años veinte. ) y en el alto grado de intervencionismo estatal  (propio de los regímenes dictatoriales), elevó las tarifas arancelarias y los apoyos a la iniciativa privada, creó monopolios como el de Campsa o Telefónica y, sobre todo, realizó una profunda labor en obras públicas ( creó carreteras, ferrocarriles).

Pero antes de nada, hay que recordar que Primo de Rivera  decidió dar un golpe de estado con la excusa” de que el régimen constitucional estaba desprestigiado y había un grave peligro de revolución social. Además, justificó su actuación en un manifiesto en el que culpaba a los gobiernos y partido tradicionales por el desastre y mostraba su intención de regenerar la política, acabar con el caciquismo, la corrupción y conflicto obrero, recuperar el orden público y garantizar la unidad nacional.

Ante este golpe de estado, la mayoría de la población reacción con indiferencia o a favor. Esperaban que el nuevo régimen tuviera un carácter temporal y pusiera fin al antiguo sistema incapaz de resolver los problemas del país. Por ello apenas contestar inicialmente con oposición. De esta forma la Dictadura se convirtió en la salida autoritaria ante la quiebra del sistema político de la Restauración, y al rey Alfonso XIII no le quedó otra opción mandar formar un  gobierno a Primo de Rivera, convertido ya en dictador militar único, una figura nueva equivalente a presidente de gobierno y ministro universal.

Su mandato duró siete años y estuvo dividida en dos etapas:

El directorio militar (1923-1925)

Alfonso XIII nombró a Primo de Rivera ( foto de la izquierda-)presidente del directorio (Gobierno solo militar). Sus primeras medidas fueron declarar el Estado de Guerra, suspender la Constitución, disolver el Parlamento y prohibir los partidos políticos y organizaciones obreras. 

 Para acabar con el caciquismo impulso una serie de medidas: los gobernadores civiles fueron sustituidos por los militares, se disolvieron los ayuntamientos y sustituyeron por juntas de vocales y se elaboró un estatuto provincial y municipal. Esta labor se extendió por todas las provincias pero solo se eliminó de manera superficial.

También se instauró una política de orden público muy represiva ( no huelgas ni manifestaciones), que redujo los conflictos laborales y puso fin a la agitación social y pistolerismo.

Para mantener el apoyo militar primo de Rivera intervino en Marruecos. Los ataques contra el protectorado francés dirigidos por Abd el Kim provocó la Unión militar entre España y Francia que se concretó en la bahía de Alhucemas.

El carácter regeneracionista se concretó en una legislación social: reguló el trabajo de la mujer, promovió la construcción de viviendas obreras y se invirtió en obras pública. Además el Directorio civil creó un conglomerado de bancos de carácter oficial con el fin de tutelar y dirigir desde el Estado las ayudas a los distintos estratos de la economía del momento, si bien la titularidad de los mismos es de carácter privado.

En el programa del dictador, los objetivos económicos no tuvieron un lugar de gran importancia, sino que quedaron subordinados en la política del directorio militar.

Lo más destacado de este periodo fue la crisis bancaria. Esta ocurrió en junio de 1924, cuando el Banco Castilla quebró (Su desaparición fue consecuencia de la crisis de la primera posguerra). Por culpa de esto, muchas entidades desaparecieron y otras estuvieron cerca de la suspensión de pagos

Estas dificultades las sufrió también el Banco Central que en 1924 quebró, ya que tenía problemas de solvencia. Esto se produjo debido a las consecuencias de la I Guerra Mundial; La desconfianza que tenían las personas en las entidades financieras (por  la incapacidad de solvencia y de liquidez del Bancos),  hizo comenzaran a retirar sus depósitos. Además  la bajada de los precios de las mercancías y los valores privados, trajo consigo un deterioro en la calidad de los préstamos e inversiones bancarias.

Tras un período bastante malo donde se experimentaron importantes pérdidas de capital y aumentaron el número de deudores, finalmente en 1925 se empezó  a hacer frente a la situación económica que se estaba desarrollando. Para entonces el nivel de depósitos bancarios había experimentado ya un considerable descenso y varias entidades habían presentado la suspensión de pagos. Ante eta situación, El Banco de España solo actuó para ayudar a el Banco Central (le concedió una serie de créditos), ya que si este llegaba a la suspensión de pagos causaría consecuencias muy graves para España. Respecto a las demás entidades financieras adoptó una actitud pasiva, ya que pensaba que las quiebras bancarias eran consecuencia de una mala gestión y que no era responsabilidad suya rescatarlas.

Respecto a la política de tipos de interés, en 1922 empezaron a disminuir debido al estancamiento del Banco

No fue hasta 1923 cuando se comenzó a notar una recuperación económica y se decidió aumentar la inversión en gasto público (se crearon carreteras, ferrocarriles) y en las exportaciones (con lo que se consiguió  una balanza comercial equilibrada). Se piensa que esta recuperación económica es la producida normalmente después de que hubiese tocado fondo, a la vez que la economía europea comenzaba una fase de crecimiento.

En este periodo, desde el punto de vista de la política económica, los dos únicos  problemas que se quedaron sin resolver fueron la estabilidad de la moneda y la nivelación del presupuesto.

El directorio civil (1925-1930)

 El directorio militar fue sustituido por el Civil para regresar a la normalidad, institucionalizando el nuevo régimen y devolver el protagonismo a los civiles. Para ello se formó un nuevo Gobierno presidido por primo de Rivera del que formaban parte Sotelo ( foto de la izquierda) y Aunós

Esta transformación mostraba que Primo de Rivera quería consolidarse en el poder y contar con el apoyo de los sectores conservadores, la banca y la industria. Para ello decidió reactivar la economía basada en el nacionalismo y el dirigismo Estatal.

El director Civil llevó a cabo y la reorganización de las instituciones basándose en el modelo que Mussolini implantó en Italia. También creo la Unión Patriótica (a la izquiera podéis ver la insignia ) partido gubernamental sin ideologia claramente definidos y cuya misión es apoyar a la dictadura. 

  Respecto a la economía, durante 1925  comenzó a experimentar una expansión .Las autoridades  se centraron en tomar medidas para tratar de estabilizar la peseta.

Lo que más ayudo a que la economía avanzara fue el gasto en inversión pública ya que al aumentar la actividad del Estado, se consiguió estimular la demanda agregada de bienes y servicios, lo cual generó un conjunto de economías internas y externas que ayudó a financiar  la inversión privada en las actividades directamente productivas.

 Aunque inicialmente Calvo Sotelo (Ministro de Hacienda) se centró en los problemas presupuestarios, dejando de lado a la política. Intentó nivelar los presupuestos, mediante  una política económica austera. Sin embargo  en 1928 su principal preocupación  fue la estabilización de la peseta (por la favorable evolución que estaba sufriendo) y la posibilidad de adoptar el patrón oro. A partir de 1927, la peseta comienza a sufrir una bajada de valor, pero Sotelo, confió en una revalorización natural, la cual no llegó a producirse, lo que hizo que en 1928, la peseta comenzara a recibir apoyo en el mercado de divisas aunque no se solucionó el problema. Finalmente  Calvo Sotelo dimite en 1929 sin poder hacer frente a la situación, y Primo de Rivera reconoció que la intervención había sido un fracaso y un error, por lo que la dictadura finalizó sus días sin haber logrado estabilizar los cambios

( Información sacada principal mente del libro Historia de España Vicen Vives 2 Bachillerato )

 

 
 
Periódicos de la época donde se aunciaron el inicio y final de la dictadura
                                                            



Comentarios

  1. Genial resumen de la economía en tiempos de Primo de Rivera. Enhorabuena.

    ResponderEliminar
  2. Me ha gustado mucho saber más de este tema

    ResponderEliminar
  3. Muy interesante! De los mejores resúmenes que he visto!

    ResponderEliminar
  4. Espectacular! Muy buena información.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario