LAS PENSIONES ESPAÑOLAS

LOS QUE TIENE Y LOS QUE NO TIENEN. BRANKO MILANOVIC

 

Cabe destacar la importancia de los pensamientos antagónicos ante la desigualdad según el nivel de renta de sociedad entre Pareto y Kuznets. Desde el punto de vista de Pareto, las élites podían ser distintas, controlar la sociedad de manera distinta, pero la distribución de la renta, no se veía muy afectada. Es lo que Pareto denominó “Leyes de su inmovilidad”, donde nada cambia con el socialismo o capitalismo, es indiferente.
 
Sin embargo, Kuznets afirma que la desigualdad entre personas no es la misma en todos los tipos de sociedad. Además, la desigualdad de rentas se incrementa por las mayores diferencias en las ganancias medias de la industria y la agricultura y por el aumento de la desigualdad entre obreros industriales. Finalmente, sugiere su “hipótesis de Kuznets” donde la desigualdad se encuentra en forma de “U” invertida.
 
En cuanto a la desigualdad entre individuos, se podrían establecer distintas categorías dentro de ésta, al igual ocurre con la desigualdad global. A continuación, me voy a centrar en la desigualdad entre naciones, la cual creo que es la más relevante de todas, y sin embargo, la menos estudiada y analizada.
Cabe destacar que las grandes diferencias en la renta media entre naciones son producto de la Revolución Industrial, ya que antes de ésta la mayoría de las rentas posibilitaban la subsistencia y poco más. Es lo que se denomina, divergencia de rentas.
 
Además, para poder estudiar desigualdades entre naciones, es conveniente tener en cuenta las diferencias de poder adquisitivo entre países; de ahí que se vaya a usar “La paridad del poder adquisitivo” o “PPA”, es decir, la suma final de cantidades de bienes y servicios comprados en un país, al valor monetario de una nación de referencia, (nivel de precios de Estados Unidos, concretamente). Concluyendo, son una especie de “moneda imaginaria” para posibilitar el estudio de desigualdades entre distintas naciones con distinto poder de comprar
 
También, es relevante apreciar cómo los países poblados tienen más peso, es el caso de India y China, (cuyo nivel de crecimiento ha sido asombroso), ya que, al estar sumamente poblado, su éxito económico supone un gran paso hacia la igualdad global.
 
Es así, que se podría además establecer una curiosa comparación entre norteamericanos y europeos versus India y China. Se observa cómo, aunque India y China fueron muy pobres en sus inicios, su elevado crecimiento ha posibilitado que algunos de sus ciudadanos se acercaran a los niveles de renta que disfrutan europeos y norteamericanos. Aun así, se encuentran pocos chinos o indios cuyos ingresos sean comparables a los de la clase media norteamericana o de Europa Occidental.
 
Ante la cuestión: ¿Ha habido realmente un flujo de capitales de los países ricos a los pobres? … La respuesta es no. El capital ha fluido principalmente de los países ricos a los ricos, lo cual es un grave error de la globalización. En síntesis, ya no se puede afirmar que con la globalización los países pobres llevarán ventaja sobre los ricos.
 
Cabe detenerse en la importancia de que actualmente, hay personas que, aunque vivan en los países pobres, son más ricas que otra que viven en países ricos, pero, ( y ahí surge el problema), prácticamente todas las personas que viven en un país rico tienen más dinero que todas las personas que viven en un país pobre.
 
Desde mi punto de vista, creo que se ha estudiado de manera insuficiente la desigualdad entre naciones, ya que la mayoría de los estudios del pasado eran únicamente contemplando la desigualdad entre individuos de una misma nación. Es así, que afirmó que, si desde un principio se hubiese tenido en cuenta la situación de desigualdad entre países, probablemente todo hubiese sido distinto. Además, las diferencias entre países explican la mayor parte de la desigualdad global.

Por último, creo conveniente hacer mención a John Rawls y su visión de la desigualdad social. En mi opinión, creo que Rawls se encontraba en lo cierto cuando afirmó su prestigiosa frase: “un mundo justo es un mundo poblado por estados justos”, donde “el óptimo global se alcanza cuando cada país individual alcanza su óptimo”. De ahí, que considero la justicia como pilar fundamental de la sociedad y de sus respectivas instituciones, ya que la eficiencia deja de contemplarse como algo que conduce a la prosperidad y crecimiento económico cuando carece de equidad y justicia.

Cuando abrí el libro por primera vez, realmente pensé, ¿Comprenderé correctamente el contenido que integra? ?Podré establecer una visión generalizada de lo que Milanovic nos propone? ¿Me resultará ameno y podré plantear mis propias conclusiones ante el tema que aborda, la desigualdad?

La respuesta es sorprendentemente, SÍ... Milanovic redacta de una manera bastante llevadera, dentro de que aunque no es un libro muy extenso reúne mucha cantidad de información la cual a veces aparece contrastada y resulta un poco confusa. Es un libro que resulta interesante, y creo que de vital importancia debido al tema que plantea.

Aquí os dejo un enlace para haceros con el: pincha aquí 

Los que tienen y los que no tienen - Alianza Editorial  

FOTO

A continuación, el enlace de mi vídeo de presentación del libro: aquí

Comentarios