LAS PENSIONES ESPAÑOLAS

¿DE QUÉ MANERA SE ORGANIZÓ LA ECONOMÍA ESPAÑOLA DURANTE EL FRANQUISMO?

La economía española durante la primera fase del franquismo se definió como una autarquía. Es decir, el estado debía ser autosuficiente con los recursos que disponía. En un primer momento, el gobierno franquista controlaría las importaciones y exportaciones. De hecho, tras los efectos colaterales de la posguerra fue necesario limitar las importaciones debido a la decadencia económica existente tras la Guerra Civil. El efecto seguido fue un aumento de los precios de los productos importados, lo que afectaba en una mayor medida en una menor capacidad adquisitiva de la población. Ello hizo que la producción industrial fuese menor y por último, un desabastecimiento de recursos.   



Las medidas que establecieron se basaron en un fomento de la industrialización (al igual que los países fascistas de la época) y nacionalizaron determinados sectores como el ferroviario (Renfe), la telefonía (telefónica) .etc. A la vez, creará el Instituto Nacional de Empresas, dedicado a la creación de empresas públicas que realizan determinadas actividades que no se realizan en el sector privado. También hubo una intervención en la agricultura en la que fijó un precio máximo, lo que hizo que la productividad bajase. El resultado de todo esto fue un aumento de los precios debido a la poca producción. A todo ello, la aparición del mercado negro debido al mal reparto de medios entre la población. Fue necesario un sistema de racionamiento por el cual se repartieran los recursos de la manera más equitativa posible. 

Las consecuencias de todo este proceso eran evidentes; chabolismo, bajo nivel de vida, descenso de natalidad, tasa de mortalidad alta .etc.



Tras este primer periodo, la economía franquista pasaría a un nuevo ciclo, “el Plan de Estabilización”. Había tres objetivos; disminuir la inflación (con una mayor recaudación por parte de medidas tributarias del Estado), “liberalización” de la economía y cooperación internacional (ayudas internacionales para evitar crisis económicas). Se intentaron llevar a cabo planes de desarrollo que intentaban invertir el dinero público en infraestructuras para conseguir empleo pero fueron un fracaso. 

Por su parte, los distintos sectores de la economía española tuvieron una evolución irregular. En el caso del sector primario, hubo un éxodo rural hacia las grandes ciudades por el desarrollo de la industria en España, lo que hizo que la oferta disminuyera. En cambio, el nivel de vida aumentaba, lo que hacía que la demanda de los recursos naturales fuese mayor y más diversa. Por tanto, debido a la mala gestión del sector primario (muy mal organizado en cuestión de minifundios y latifundios), y la demanda cada vez mayor, dio lugar a una subida de precios. Por su parte, el sector secundario fue de las novedades durante esta segunda época. La evolución estaba siendo constante pero en comparación con los países europeos la industria española era poco productiva. Ello hacía que los precios fueran menores, y que por tanto las exportaciones sí que fueran superiores. Incluso la peseta se llegó a devaluar. Esto se manifestó en que la industria española cada vez incrementaba, y eso repercutía en mejoras económicas en el caso de nivel de vida, capacidad adquisitiva, renta per cápita .etc. 



A diferencia de estos dos sectores, el sector terciario, obtendrá mucho prestigio durante estos años. Debido a la integración de España en el plano europeo (no del todo pleno) el turismo fue una de sus mejores herramientas para impulsar la economía. La llegada de turistas que tenían permiso de vacaciones permitió un desarrollo del comercio, a la vez que reformas en las comunicaciones entre países. 

El régimen franquista obtenía así una balanza positiva entre deuda y producción, lo que terminaba con las penurias y escasez de alimentos y avecinaba una época de mayor esplendor para España. Aún así, cabe decir que la economía española del momento estaba “despegando” desde una situación muy precaria como la posguerra.


Comentarios